Aruba

“No vine acá para guiar corderos sino a despertar leones”

Por Luis Oddone, para The Post

La frase convocante del Lic. Milei confirma nuestra intención manifestada públicamente de acompañarlo en el proceso de redefinir los parámetros doctrinarios, económicos, sociales y políticos de nuestra Argentina.

Despertar leones implica aceptar el aporte de ideas y opiniones acerca de las políticas que está aplicando el Presidente para resolver la grave situación recibida de la Administración Fernández – Kirchner finalizada en diciembre de 2023.

La convocatoria del Presidente Milei implica su intención de analizar con grandeza y humildad opiniones diversas destinadas a cooperar con su gestión cuestionada por opositores guiados por intereses y ambiciones políticas personales antes que por el desarrollo económico de Argentina.

Se suman a la oposición, y dentro de su oficialismo, dueños de grandes fortunas personales argentinas generadas con beneficios obtenidos mediante negocios pactados entre políticos y empresarios de diversos gobiernos.

No es mi caso.

Por ello a través de mis libros he publicado hechos sobre las acciones económicas gubernamentales del pasado con el objetivo de aportar esclarecimiento sobre decisiones de gobernantes, funcionarios y jueces asociados a procesos judiciales interminables vigentes hasta nuestros días. En mi caso 44 años.

Junto con mi asociado, Pedro Gómez Martín-Romo publicamos un Plan Económico para Argentina, EL PLAN AMERICA, en 2023 el cual está en proceso de una segunda edición.

En función de la convocatoria del Lic. Milei es que me interesa exponer algunos datos e ideas que de ser aceptables para el Equipo de Gobierno las acciones sugeridas puedan ser tomadas como un aporte desinteresado a la gestión del gobierno desde el llano y a la distancia.

Hay que tener claro que la recesión actual se mantendrá bastante tiempo. Entre el Ministerio de Economía y el Banco Central se ha retirado más de una tercera parte de la base monetaria en menos de tres meses de gestión. Esta decisión crea una situación parecida a la vivida en los Estados Unidos previamente a la Crisis Financiera de 1929.

Un suceso similar se vivió en los últimos dos años de la Convertibilidad menemista: La Base Monetaria se redujo 27%. ¿Y los precios? Bajaron apenas 2%. El TCRM en la convertibilidad quedó muy atrasado, y la forma de salir del pantano en que nos metió ese atraso no fue una deflación, sino una devaluación. (Eggers 2024).

Se ha restringido el poder adquisitivo de la población y la oferta de productos en el mercado. Consecuentemente, se ha reducido sustancialmente la producción industrial acentuando la stanflación vigente.

¡Los apoyos internacionales y los gestos gradielocuentes no alcanzan para inspirar confianza futura en el mercado interno!

Para acudir al mercado de capitales el riesgo país tendría que bajar de los 500 puntos básicos y hoy todavía supera los 1.200, por lo que es previsible que este año no sea posible acudir a esta potente herramienta financiera.

Otro grave problema de gestión económica es el CEPO. El Gobierno no encuentra cómo levantar el CEPO. Desde nuestro punto de vista, tal como explicamos en el Proyecto América, para levantar el CEPO no se necesita tener muchas reservas de dólares, sino blindar a las empresas mediante seguros de cambio y activar el cortafuegos de cambios que consiste en obligar normativamente a los bancos a operar prudentemente en el mercado y con fuertes provisiones de balance.

El BCRA es y será, por muchos dólares que consiga, un enano indefenso frente al mercado internacional y los especuladores.

Más que acumular dólares hay que acumular cultura y prepararse para que un ataque especulativo no tenga impacto en la economía. La historia del Bank of England y del Banco de España en 1992, o la historia del BCRA de los últimos quince años avalan nuestro diseño (más detalles en el libro).

Aunque se está haciendo un excelente trabajo en auditar y “levantar todas las alfombras públicas”, si la economía real no funciona, la burbuja mediática no durará mucho. Cuando los recursos y ahorros de la población sean absorbidos por el proceso inflacionario y la acentuada caída de la actividad económica se manifieste a pleno habrá problemas serios. El método que está utilizando profusamente el Gobierno Milei es muy parecido al que utilizó el pseudo liberalismo de la Dictadura, del Macrismo y de las Administraciones Kirchneristas anteriores.

La población no se alimenta con datos macroeconómicos. En particular cuando éstos están maquillados por necesidades políticas. Al postergar los aumentos de las tarifas de los servicios públicos se trasladó hacia adelante aproximadamente un 3% por ciento de inflación mensual, lo cual permitió presentar una inflación para el mes de abril del 8.8% cuando debería haber sido 11.8%.

El énfasis sobre el respeto a la Propiedad Privada y las Garantías Jurídicas son fundamentales, en particular, como ejemplo, en los casos de las confiscaciones ilegales efectuadas durante la Crisis Financiera de 1980 la cual fue provocada intencionalmente por algunos Asesores del Presidente Milei hoy alejados de su gestión y que mantienen después de 44 años, los Casos Judiciales anclados en la Justicia con la anuencia de todos los gobiernos de la Democracia.

El Equilibrio Fiscal es fundamental y clave del discurso presidencial, así como la restricción de la Emisión Monetaria.

Por ello no se entiende por qué el Banco Central sigue emitiendo 2 billones de pesos mensuales para pagar intereses de la deuda de Leliqs y otras deudas financieras del Banco Central.

¿No sería más apropiado pagar los intereses mensuales del Banco Central y el Tesoro con bonos a mediano plazo a los tenedores de deuda y destinar esas emisiones a corregir las asignaciones de los jubilados, salarios y con un énfasis endeterminadas obras públicas provinciales paradas para paliar ladesocupación?

Mediante este mecanismo se podría suavizar el proceso recesivo oxigenando la economía y, como se ha comprobado con los resultados presentados por el Gobierno, esas emisiones no obstruyeron la meta de equilibrio y superávit fiscal obtenido en los últimos cuatro meses.

Los inversores especulativos locales e internacionales en el Carry Trade no creo que rechacen este mecanismo de pago ya que su participación en el mercado es puramente especulativa y con enormes rendimientos a corto plazo.

La astringencia monetaria extrema obliga, en particular a la Clase Media, a liquidar ahorros en pesos y dólares compulsivamente a la vez que genera una fuerte retracción en la demanda.

A través de la Ley Base a ser aprobada por el Congreso, se implementará, como lo ha manifestado el gobierno públicamente, la Reforma Tributaria, (Nosotros hemos propuesto en el Plan América simplificar todo el sistema impositivo, aprobando unimpuesto plano y único Estatal del 18%, Flat Tax ; y las provincias, podrían tener un Flat Tax adicional, por ejemplo, del 3%), El Flat Tax sustituiría el Impuesto PAIS y ayudaría a levantar el CEPO conjuntamente con las medidas comentadas: Blindaje empresarial y cortafuegos bancario.

También implementará el Gobierno, como se ha anticipado, la Reforma Laboral, la Reforma Previsional y el rediseño de laCoparticipación Federal de Impuestos para las Provincias.

Entretanto destaco:

 No se está parando la inflación. Se retrasa el tipo de cambio y se fomenta el Carry Trade para la especulación financiera.

 El BCRA renueva vencimientos de bonos sin cancelar deuda con lo que aumenta el pago de intereses favoreciendo a los especuladores.

 Objetivamente se están quitando recursos a la economía de producción para asignarlos a la especulación financiera.

 En términos absolutos la deuda pública Argentina es menos de la mitad de la española, francesa, italiana, alemana, norteamericana, Reino Unido, etc., por tanto, es más un problema de administración y expansión de la economía que de aplicar una política económica recesiva.

 Hace unos días hemos visto la declaración de la expresidenta Cristina Kirchner la que no tiene calificativos: Decir que la inflación es culpa de la escasez de dólares es, indirectamente, decir que hay que tender a la dolarización. Lo cual es una barbaridad.

 No es adecuado quitar fondos a las provincias mientrasse aumentan los pagos de intereses…

 Se demora la publicación del Presupuesto, con lo cualno se puede visualizar el Plan Económico delGobierno. Cuando se elude el Presupuesto se viola la Constitución.

 Los ahorros a Plazo Fijo en dólares se están cancelando a consecuencia de la inflación y los aumentos de los servicios y el costo de vida.

 El principal gasto público son los intereses de la Deuda. Por tanto, es el rubro en el que se debería poner mayor énfasis para su resolución.

 La Deuda del BCRA es de 216.000 millones de dólares y paga entre 15 mil y 20.000 millones de dólares por año.

Con respecto al RIGI, mecanismo para grandes inversiones extranjeras o domésticas, incluido en la Ley Bases, creo que independientemente de las cuestiones impositivas referidas al Blanqueo de Capitales y otras variables probablemente excesivas, como la importación de maquinaria usada factible de ser revendida, que podrían ser modificadas por los debates del Congreso y las posteriores reglamentaciones de la Ley, considero que un mecanismo válido para los

intereses nacionales sería incorporar un sistema similar al que se aplica en Brasil mediante el cual las inversiones extranjeras, en cualquier rubro, deberían incluir al menos un 30% de inversión y participación doméstica.

Un requerimiento similar y con un adicional para las inversiones en Proyectos Extractivos: Estos deberían estar condicionados a la instalación de plantas industriales dedicadas a la incorporación de valor agregado usando materia prima extraída en un porcentaje de las inversiones para abastecer el mercado interno y la exportación.

El mismo temperamento creo debería implementarse en las privatizaciones programadas por el gobierno. De esta manera no sólo se promoverá la inversión internacional sino también se incentivaría la repatriación de capitales de inversores nacionales radicados en el exterior generando, a instancias del Gobierno, Polos Regionales de Desarrollo Económico en las Provincias.

Por Carlos Mira
Si querés apoyar a The Post Argentina, podés hacerlo desde aquí
o podés comprarnos un Cafecito.
>Aruba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.