Aruba

República Dominicana se presenta ante 1.500 personas en Buenos Aires con récords y nuevas metas turísticas

David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana

Por Carlos Mira para The Post, un medio del Grupo FMGN Press (*)

Buenos Aires, 16 de octubre de 2025 – El ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, subió al escenario del pabellón de la Sociedad Rural con energía y cifras audaces. Ante unas 1.500 personas (entre los que habían agentes de viajes, periodistas, deportistas y celebridades), entre agentes de viajes, prensa especializada, operadores turísticos y público interesado, Collado desplegó el mapa de los logros recientes de su país en materia de turismo y adelantó lo que considera serán los próximos pasos para seguir captando visitantes, especialmente desde Argentina.

Récords que hablan por sí mismos

Collado comenzó su exposición dejando claro que su gestión está rompiendo marcas históricas. En 2024, República Dominicana recibió un total de 11.192.047 visitantes, lo que representó un crecimiento del 9 % respecto al año anterior, y un increible 48 % por encima de los números prepandemia de 2019. 

De esos visitantes, más de 8,5 millones llegaron por vía aérea —un alza del 6 % con respecto a 2023— mientras que la diferencia se completó con llegadas marítimas. 

Durante los primeros siete meses de 2025, los números seguían la misma tendencia: 7.197.844 visitantes acumulados, con un leve crecimiento interanual sobre 2024, tanto por vía aérea como marítima, y destacando el peso creciente del turismo de cruceros. 

Argentina, mercado estratégico: crecimiento explosivo y proyección interna

Una parte central de la presentación fue dedicada al mercado argentino. Collado mostró que durante el primer semestre de 2025, República Dominicana experimentó un crecimiento del 89,5 % en arribos de turistas argentinos con respecto al mismo periodo de 2024. Esa tasa elevó a Argentina al tercer mercado emisor a nivel global para la isla. 

Para 2025 se proyecta una llegada superior a 450.000 turistas argentinos, un número que implicaría una expansión importante de la derrama económica, de los puestos de trabajo relacionados y del tejido del turismo bilateral. 

El ministro destacó también un dato que considera clave: que cerca del 80 % de los argentinos que viajan al país caribeño se dirigen a Punta Cana, afianzando ese destino como el gran imán para los viajeros del Sur. 

Claves de la estrategia: conectividad, diversificación y marca país

Collado no se limitó a festejar los números; también expuso la estrategia que, según su visión, explica estos logros y permitirá mantener el ritmo:

  • Conectividad aérea creciente: más vuelos semanales directos, mayor número de asientos, rutas ampliadas desde aeropuertos argentinos hacia diferentes regiones dominicanas, no solo Punta Cana sino también con opción de entrada por Santo Domingo, Puerto Plata y otros polos. 
  • Diversificación de destinos internos: impulso a zonas menos explotadas turísticamente como Miches, La Romana, Santiago, y apuesta por experiencias culturales, naturaleza y turismo de bienestar, para complementar el clásico modelo de sol y playa.
  • Alianzas público-privadas: Collado resaltó la cooperación estrecha con empresas turísticas, operadores argentinos, aerolíneas y agencias de viajes para promocionar paquetes específicos, ofertas atractivas, y mejorar la experiencia del visitante desde antes del viaje.
  • Promoción focalizada: campañas específicamente dirigidas al público argentino, y uso de la Feria Internacional de Turismo (FIT Buenos Aires) como vitrina para destacar la oferta dominicana. En ese sentido, también presentó material audiovisual, testimonios, datos de satisfacción de visitantes, para construir confianza.
Maxi Rodriguez dio una charla motivacional al mediodía en un evento que duró de la mañana a la noche

Obstáculos y desafíos a sortear

Aunque el discurso fue mayormente triunfal, el ministro admitió algunos retos que República Dominicana encara:

  • Competencia feroz en el Caribe: destinos como México, Cuba, Jamaica, Bahamas, así como las islas menores, siguen pujando fuerte, y la diferenciación se hace cada vez más necesaria.
  • Infraestructura turística en los destinos emergentes: si bien Punta Cana y la zona de Bávaro están bien desarrolladas, otras regiones requieren mejoras en accesos, servicios sanitarios, transporte interno, señalización, oferta hotelera de gama media y alta.
  • Sostenibilidad ambiental y social, especialmente ante el crecimiento masivo: el desafío de gestionar los impactos del turismo en ecosistemas sensibles, comunidades locales, residuos, agua, gestión de playas, etc.

Un cierre con mirada al futuro

Al terminar su intervención, Collado dejó una frase contundente: “No solo queremos cifras récord, sino turismo de calidad, que deje huella en la economía, en la cultura y en las personas”. Propuso como meta para fin de año superar los 12 millones de visitantes internacionales, manteniendo el crecimiento sostenido, y que Argentina siga consolidándose no sólo como mercado emisor importante, sino como socio estratégico con vuelos regulares, ofertas competitivas y visibilidad constante.

La Rural de Buenos Aires fue testigo de una noche de festejo, pero también de compromiso: el turismo dominicano apuesta a seguir ascendiendo, con Punta Cana como bandera, pero cada vez con más destinos, más conectividad, y un fuerte impulso para que los argentinos sean parte fundamental de ese relato.

Por Carlos Mira

Si quieres ayudarnos a respaldar nuestro trabajo haz click aquí
o podes comprarnos un Cafecito.

(*) El Grupo FMGN Press es dueño de The Post y SunnyNews

>Aruba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.