Por Carlos Mira para The Post y SunnyNews, medios del grupo FMGN Press
En un desayuno de prensa organizado por Emirates, The Post y SunnyNews (medios del Grupo FMGN Press) conversaron con Thierry Aucoc, Senior VP Commercial Operations West de la compañía.
Aquí lo más importante:

FMGN: Emirates acaba de anunciar la operación diaria entre Buenos Aires y Dubái, vía Río de Janeiro. ¿Qué representa este aumento de frecuencias para el mercado argentino?
Thierry Aucoc: Para nosotros es un paso muy importante. Las siete frecuencias semanales responden a una demanda muy fuerte, tanto de ocio como corporativa, hacia destinos del Lejano Oriente asiático y de Medio Oriente. Con un vuelo diario, los viajeros argentinos ganan flexibilidad, mejores conexiones y una experiencia más simple. Además, los argentinos pueden viajar a Dubái sin necesidad de visa, lo que facilita muchísimo la planificación. Y las escalas se volvieron una herramienta valiosa para quienes combinan negocios y ocio antes de seguir hacia otros destinos.
FMGN: ¿Qué está impulsando esta demanda hacia Asia y Medio Oriente?
Aucoc: El crecimiento ha sido exponencial. Durante el último año vimos un aumento muy significativo de las reservas hacia el Lejano Oriente, con tasas de crecimiento de dos dígitos. Principalmente se trata de viajes de ocio, con Japón como uno de los destinos más buscados.
También influye la relación comercial con China, que es el segundo socio comercial de Argentina. La incorporación de nuestros nuevos servicios desde Dubái hacia Hangzhou y Shenzhen está estimulando aún más las reservas. Y el programa de visa a la llegada para ciudadanos argentinos, vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, facilita muchísimo la movilidad.
FMGN: Además de pasajeros, Emirates también mueve carga. ¿Qué rol cumple en este corredor?
Aucoc: Un rol estratégico. Cada uno de nuestros vuelos permite transportar hasta 20 toneladas de carga en la bodega. Eso va a fortalecer aún más el comercio entre Argentina y China. Y no solo con China: la región del Sudeste Asiático también está creciendo. Ampliamos nuestra red en Vietnam —con Da Nang— y en Camboya —con Siem Reap—. No son solo destinos, son experiencias inmersivas que combinan cultura, lujo y autenticidad. Los viajeros argentinos responden muy bien a esa propuesta.
FMGN: ¿Y cuál es la situación de Medio Oriente, especialmente Dubái, como destino?
Aucoc: El crecimiento interanual ha sido muy fuerte. Dubái es una combinación única: lujo, aventura, cultura, gastronomía, shopping. Los argentinos encuentran allí un destino vibrante, con centros comerciales de clase mundial y zocos tradicionales. Gracias a nuestro vuelo directo vía Río, Dubái se convierte no solo en un destino final, sino en una puerta de entrada a nuevas experiencias en toda la región.
FMGN: ¿La conectividad diaria beneficiará también al turismo receptivo hacia Argentina?
Aucoc: Absolutamente. Nuestra red global supera los 140 destinos, y la conectividad con el Lejano Oriente es clave. Los vuelos diarios EK247 y EK248, operados con Boeing 777-300ER, ofrecen 8 asientos en First Class, 42 en Business Class —en configuración 2-3-2— y 304 en Economy. Para los viajeros asiáticos, esta conectividad fluida es fundamental a la hora de elegir Argentina.
FMGN: ¿Qué papel juegan los acuerdos con aerolíneas regionales?
Aucoc: Un papel esencial. Además del enlace Buenos Aires–Río, nuestros acuerdos de código compartido con GOL Linhas Aéreas y Azul Linhas Aéreas facilitan las conexiones desde Río hacia 18 destinos dentro de Brasil, además de Montevideo. Para los viajeros argentinos esto amplía la flexibilidad y les permite armar itinerarios mucho más eficientes dentro de la región.


