
Por Ariel Ferrero – Agencia ANSA
New York, Feb 1.- En sus primeras dos semanas en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump se movió a un ritmo meteórico y el país ya comenzó a sentir los efectos de los nuevos vientos políticos: a partir de hoy la Casa Blanca implementa aranceles a México, Canadá y China; los cruces fronterizos han caído en picada; los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) han sido cerrados; y la fuerza laboral federal se enfrenta a la decisión de regresar a la oficina o renunciar.
Son apenas algunas de las políticas que figuran en la agenda del mandatario republicano y que habían sido prometidas a lo largo de su campaña.
Desde el 20 de enero, Trump firmó más de 200 acciones ejecutivas.
Inmediatamente tomó medidas enérgicas contra la inmigración, y al comienzo de su segunda semana en el cargo, los encuentros con migrantes disminuyeron significativamente.
El número de migrantes que llegaron a la frontera sur se desplomó en un 63% a partir del lunes 27, informaron fuentes gubernamentales.
Hubo 7.287 encuentros con migrantes en la frontera sur en los primeros siete días de la administración Trump, del 20 al 26 de enero, con un promedio diario de 1.041 encuentros al día.
Eso se compara con 20.086 encuentros al día durante los últimos días de la presidencia del expresidente Joe Biden, del 13 al 19 de enero.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, participó esta semana en una redada de inmigración en la ciudad de Nueva York dirigida a “asesinos, secuestradores e individuos acusados de asalto y robo”. La operación continuó hasta el viernes.
Al mismo tiempo, el zar fronterizo Tom Homan dijo que a partir del lunes la administración Trump había retirado y devuelto a 7.300 inmigrantes ilegales y los había deportado a México, Jordania, Brasil y El Salvador.
El miércoles, el presidente también firmó la Ley Laken Riley, la primera que se convirtió en ley en su segunda administración del magnate. La medida, que avanzó a través de la Cámara y el Senado en enero, ordena al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) que detenga a los inmigrantes ilegales arrestados o acusados de delitos relacionados con el robo, o a los acusados de agredir a un oficial de policía.
La ley también permite a los estados demandar al Departamento de Seguridad Nacional por daños causados a sus ciudadanos debido a la inmigración ilegal.
El nombre de la ley honra a un estudiante de enfermería que fue asesinado en el campus de la Universidad de Georgia por un inmigrante ilegal. José Ibarra, que anteriormente había sido arrestado pero nunca detenido por ICE, recibió una sentencia de cadena perpetua por matar a Laken Riley, de 22 años.
Más allá de la frontera, la acción del presidente para poner fin a los programas de DEI en todo el gobierno federal ha continuado. La semana pasada, la Oficina de Gestión de Personal ordenó a los jefes y directores de las agencias que cerraran sus oficinas de DEI.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, celebró su primera rueda de prensa y respondió a muchas preguntas de los periodistas sobre el memorando. Sostuvo que los programas que incluyen beneficios de la Seguridad Social, Medicare, cupones de alimentos, beneficios de bienestar y otra asistencia que vaya directamente a las personas no se verán afectados.
Pero para el martes por la noche, un juez federal impuso una pausa administrativa, dejando en Stand By la acción de la administración Trump.
También esta semana, la Oficina de Gestión de Personal envió una nota a los trabajadores federales ofreciéndoles la opción de renunciar y recibir el salario completo y los beneficios hasta el 30 de septiembre. Esa opción, a la que el gobierno se refirió como una “bifurcación en el camino”, llegó después de que la administración exigiera que todos los trabajadores federales regresaran al trabajo en persona y en la oficina.
Los trabajadores federales tienen hasta el 6 de febrero para decidir si volverán al trabajo o si renunciarán.
Mientras tanto, el presidente también firmó una orden ejecutiva para crear un Grupo de Trabajo 250, grupo de la Casa Blanca centrado en coordinar los planes y actividades que rodean la celebración del 250 aniversario de la independencia estadounidense el 4 de julio de 2026.
Y para cerrar la semana, la Casa Blanca confirmó que para este sábado el presidente implementará aranceles sobre México, Canadá y China. Trump está imponiendo un arancel del 25% a México; un arancel del 25% a Canadá y un arancel del 10% a China.
“Estas son promesas hechas y promesas cumplidas”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Leavitt, en una conferencia de prensa el viernes.