Aruba

Trump agrega Venezuela a lista de países narcos y descertifica a Colombia

Por Antonio Maria Delgado para El Nuevo Herald

La administración Trump añadió a Venezuela a su lista anual de países de tránsito y producción de drogas de mayor cuantía y, por primera vez desde 1996, descertificó a Colombia como aliado de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

La Determinación Presidencial para el año fiscal 2026, emitida por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, acusa al gobernante venezolano Nicolás Maduro de encabezar una red mundial de narcotráfico. “En Venezuela, el régimen criminal del acusado narcotraficante Nicolás Maduro lidera una de las mayores redes de tráfico de cocaína del mundo, y Estados Unidos continuará buscando maneras de llevar a Maduro y a otros miembros de su régimen cómplice ante la justicia por sus crímenes”, dice el documento. “También apuntaremos a organizaciones terroristas extranjeras venezolanas como el Tren de Aragua y las erradicaremos de nuestro país”, enfatizó.

El anuncio se produce pocos días después del lanzamiento de dos operaciones militares estadounidenses en el Caribe contra embarcaciones que, según Washington, transportaban drogas desde Venezuela. Un ataque en la primera semana de septiembre dejó 11 muertos. Un segundo ataque, reportado el lunes, dejó tres fallecidos.

No obstante, el cambio más notable en la determinación presidencial fue la descertificación de Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo. Washington colocó a la nación andina a la par de Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según indica, “han fallado de manera demostrable” en cumplir con los compromisos internacionales contra las drogas. “En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado hasta alcanzar niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narco-terroristas solo han exacerbado la crisis”, señala el documento. “Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado máximos históricos, mientras que el gobierno colombiano no logró cumplir ni siquiera sus propias metas, ya de por sí muy reducidas, de erradicación de cultivos, socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narco-terroristas”, añade. Petro respondió desde Bogotá: “Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertes —policías, soldados y civiles— que intentaban frenar el tráfico de cocaína”.

La determinación presidencial no suspende inmediatamente la asistencia económica que Estados Unidos brinda a Colombia, la cual asciende a unos $380 millones al año, gran parte de ella destinada a programas militares y logísticos. Pero sí representa un significativo golpe político y diplomático importante a Colombia, país considerado durante mucho tiempo un socio clave de Estados Unidos en la región.

El informe añadió que la decisión de descertificar a Colombia podría ser revisada si el gobierno de Petro toma “acciones más agresivas” para reducir los cultivos y la producción, y fortalece la cooperación judicial con Washington. Colombia había sido descertificada por última vez en 1996, bajo el gobierno del presidente Ernesto Samper, quien fue acusado de financiar su campaña electoral con dinero del Cartel de Cali. Esa crisis dio lugar al Plan Colombia, un programa respaldado por Estados Unidos, país que destinó más de $10,000 millones entre 2000 y 2018 para esfuerzos militares, sociales y de erradicación de cultivos de coca.

La Determinación Presidencial de este año también incluyó a Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá y Perú. La contundente declaración contra el régimen de Maduro se produce en medio de crecientes tensiones entre Washington y Caracas. El mes pasado, Trump ordenó un importante despliegue de buques de guerra, aviones de combate y tropas estadounidenses en el Caribe para atacar a los carteles que, según se alega, operan desde Venezuela.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha acusado a Maduro, junto con varios altos funcionarios venezolanos, por cargos de conspiración para traficar drogas y ha ofrecido una recompensa de $50 millones por su captura. Los fiscales los acusan de dirigir el Cartel de los Soles, una red de tráfico supuestamente incrustada en el ejército venezolano. El despliegue naval de Estados Unidos incluye ocho buques de guerra, algunos con capacidad de asalto anfibio, aviones F-35 y 4.500 efectivos. Analistas calificaron la escala como algo sin precedentes en décadas, comparándola con “llevar un cañón a una pelea de cuchillos”.

>Aruba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.