
Redacción de El Nuevoi Herald
En lo que ya se ha convertido en un suceso habitual, la red eléctrica cubana volvió a colapsar la mañana del miércoles, sumándose a varios incidentes similares que han dejado a toda la isla sin electricidad durante el último año. La Unión Eléctrica de Cuba (UNE), la empresa eléctrica estatal, anunció en sus redes sociales que se produjo la “caída del Sistema Electroenergético nacional” a las 9:14 a.m. Como en otras ocasiones, la compañía citó la desconexión de la central eléctrica Antonio Guiteras en Matanzas como el detonante del colapso generalizado. Manuel Marrero, primer ministro del país, publicó una foto suya en la sede de la UNE poco después y afirmó que los ingenieros de la compañía tenían una “estrategia bien definida para enfrentar esta situación”.
Medios estatales cubanos informaron que el director de la central eléctrica de Guiteras dijo que “una señal falsa de vapor sobrecalentado provocó que se desarmara el esquema automático de la caldera, y con ello ocurriera la salida del bloque térmico” de la red.
El apagón general se produce tras un incidente previo el domingo, cuando otra falla dejó a oscuras varias provincias del oriente cubano debido a una falla en la línea de transmisión. La red eléctrica cubana ha colapsado por completo al menos en cuatro ocasiones diferentes desde octubre del año pasado, con apagones que en ocasiones han durado varios días debido a los repetidos fallos para reconectar el sistema.
Las frecuentes averías de sus centrales eléctricas de décadas de antigüedad y los cortes de electricidad que duran horas se han convertido en algo cotidiano en toda la isla en los últimos años, ya que el gobierno renunció al mantenimiento de las plantas de energía y otros componentes del sistema durante muchos años. CUBA ¿Quién tiene la culpa del apagón masivo en Cuba? Expertos de EEUU analizan el desastre 19 de octubre de 2024 02:53 p. m.
Desde el año pasado, la compañía eléctrica solo ha podido satisfacer aproximadamente la mitad de la demanda diaria debido a la escasez de petróleo y la desconexión de centrales eléctricas por averías, según las autoridades. La crisis ha afectado gravemente a la población cubana, provocado protestas, paralizado la economía y afectado al turismo. El gobierno cubano ha atribuido la crisis energética a las sanciones estadounidenses, señalando las sanciones impuestas a los buques que transportan petróleo de Venezuela a Cuba y el efecto general del embargo estadounidense al negarle recursos financieros al gobierno.
Sin embargo, las sanciones estadounidenses parecen haber hecho poco para disuadir los envíos desde Venezuela, que continuaron, aunque a un ritmo menor debido a los propios problemas de producción de Venezuela y a la decisión de priorizar las ventas en dólares. Una investigación reciente del Herald reveló que el conglomerado cubano GAESA, dirigido por militares, tenía enormes reservas de dólares el año pasado que podrían haberse utilizado para modernizar la antigua infraestructura energética del país.
Últimamente, el gobierno izquierdista de Morena en México ha intervenido para enviar petróleo a Cuba. La petrolera estatal mexicana Pemex envió $1,000 millones en petróleo subsidiado a Cuba entre julio de 2023 y septiembre de 2024, según una investigación de una organización de la sociedad civil mexicana centrada en la denuncia de la corrupción. Entre mayo y junio de este año, envió otros $850 millones, según el informe.
El gobierno cubano ha promocionado un proyecto financiado por China para instalar más de 50 parques solares que, según afirma, generaría hasta la mitad de la demanda necesaria. Sin embargo, el ritmo del proyecto ha sido lento. A principios de este año, dos patanas de propiedad turca que suministraban energía a Cuba abandonaron el país por falta de pagos.