Aruba

ONG: Retiro de EEUU del Acuerdo de París aceleraría el calentamiento global

Por Sonia Osorio, El Nuevo Herald

Si EEUU reduce sus compromisos climáticos al retirarse del Acuerdo de París, las emisiones de dióxido de carbono podrían seguir aumentando y obstaculizarían la meta de limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, advirtió una ONG ambientalista de Florida. El presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva tras asumir el poder el pasado 20 de enero retirando de nuevo a EEUU del pacto climático, país que es uno uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo.

Thais López Vogel, cofundadora y administradora de VoLo Foundation con sede en Palm Beach, dijo a el Nuevo Herald que declinar ayudar a mitigar el calentamiento global implica agravar catástrofes climáticas como incendios, huracanes e inundaciones, lo que genera pérdidas de vidas, afecta la agricultura y otros aspectos de la economía.

“Adicionalmente, otros países podrían seguir el ejemplo de Estados Unidos debilitando el impacto colectivo del Acuerdo de París, contribuyendo así a empeorar aún más todas estas condiciones”, dijo.

Estados Unidos es responsable de aproximadamente el 14% de las emisiones globales de CO₂, siendo uno de los mayores emisores del mundo, de acuerdo con la activista ambiental. La decisión de abandonar el Acuerdo de París también podría poner en peligro decenas de miles de puestos de trabajo, advirtió. “La salida de Estados Unidos envía una señal de que el país no prioriza las energías renovables y las tecnologías limpias, sectores que han estado creando empleos de forma exponencial”, indicó.

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), afirma en su informe de “Energía y Empleo” de 2024 que la fuerza laboral energética en general agregó más de 250,000 empleos en 2023, de los cuales el 56% se generaron en el sector de energía limpia. López Vogel explicó que la retirada del pacto podría desincentivar inversiones en estas industrias dentro de EEUU, desplazándolas hacia países que sí apoyan la transición energética como China o la Unión Europea, donde se concentran nuevas oportunidades laborales.

Puso como ejemplo a la empresa estadounidense General Electric, diciendo que ha logrado avances significativos en el desarrollo de soluciones de energía verde y se ha consolidado como un actor clave en la industria, especialmente en el desarrollo de turbinas eólicas. Sus turbinas eólicas están ampliamente desplegadas en todo el mundo, dando empleo a mano de obra estadounidense en la producción de energía limpia y renovable. Además, también ha invertido en otras tecnologías de energía renovable, como la energía solar y la hidroeléctrica. “Nos estamos jugando el riesgo de perder un mercado internacional ya ganado por el trabajo estadounidense”, alertó la cofundadora de VoLo Foundation, ONG que organizará una de las conferencias climáticas consideradas “más influyentes del sureste del país”.

Respuesta colectiva

A ello se suma, agregó, la incertidumbre que causaría a las empresas las futuras regulaciones ambientales en el país, complicando su capacidad de adaptarse y competir globalmente. “Las empresas necesitan políticas climáticas claras y consistentes para planificar sus inversiones a largo plazo. La salida del Acuerdo de París introduce incertidumbre sobre las futuras regulaciones ambientales en EEUU”, indicó.

Otra de las implicaciones es la posibilidad de que Estados Unidos se quede rezagado en en sectores estratégicos como la energía renovable, vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. Advirtió que el cambio climático está aumentando los costos para las familias y las empresas en Estados Unidos, destruyendo hogares y comunidades, dañando nuestra salud y cobrando vidas humanas. “Sin embargo, el verdadero cambio requiere más que esfuerzos organizativos: exige una respuesta colectiva. Los ciudadanos son la piedra angular de este movimiento. Reducir la huella de carbono no solo es posible, sino esencial. Acciones sencillas, como adoptar energías renovables, utilizar transporte sostenible y cambiar hábitos de consumo, pueden tener un gran impacto”, dijo la ambientalista.

>Aruba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.