Aruba

Cuba, lejos de admitir fracaso político, culpa a Trump por crisis económica

Ariel Ferrero, Sunny News

Se profundiza la crisis turística en la Cuba comunista: El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó una orden ejecutiva para imponer nuevas medidas represivas contra Cuba, algunas de las cuales hundirán aún más al ya golpeado turismo en la isla, que hasta antes de la pandemia de Covid-19 era uno de los principales ingresos de divisas.

El mandatario estadounidense instruyó a sus ministros a revisar la política hacia la isla en un plazo de 30 días, con el fin de endurecer las sanciones. 

Entre las medidas que se están considerando se encuentran la prohibición total del turismo y la restricción de los viajes educativos (aunque los estadounidenses no pueden visitar Cuba por placer, hasta ahora se han permitido los viajes por motivos educativos o humanitarios). 

El memorando también busca contrarrestar una red de empresas presuntamente gestionadas por el ejército de La Habana en violación con las sanciones estadounidenses. En este sentido, Trump le ordenó al secretario de Estado Marco Rubio que identifique a las entidades que realizan, directa o indirectamente, transacciones financieras en beneficio de los servicios militares o de inteligencia cubanos. 

La iniciativa de Donald Trump supone un nuevo retroceso respecto a la apertura impulsada por los expresidentes Barack Obama y Joe Biden.

Del fracaso del comunismo a las culpas ajenas.

Lejos de admitir el fracaso de más de 70 años de comunismo, para el presidente cubano Bruno Rodríguez la medida de Trump constituye “un acto criminal y una violación de los derechos humanos de toda una nación”, representando “el principal obstáculo para nuestro desarrollo”. 

Más allá de las restricciones que busca imponer Trump, la crisis del sector turístico cubano, crucial para la economía de la isla, se debe a la debacle de la económica que ha afectado gravemente a la población y a la precariedad de la infraestructura, especialmente la eléctrica, que, debido a los continuos apagones, también ha afectado negativamente al sector hotelero.

El turismo es esencial por su contribución a la generación del producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que el país necesita desesperadamente. Tras alcanzar su máximo en 2018 con 4,6 millones de visitantes, el sector no ha logrado recuperar los niveles pre-pandemia. En 2024, las llegadas se estancaron en 2,2 millones.

>Aruba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.