
Buenos Aires, 22 de septiembre de 2025 – Cyber Monday, Travel Sale, Electro Week. Los argentinos ya nos hemos acostumbrado a marcar en nuestros calendarios estos y otros eventos masivos de descuentos en compras online. Pero a mayor volumen de ofertas, mayor es la posibilidad de ser víctimas de una estafa.
Frente a esta realidad, desde Koin, la fintech enfocada en prevención de fraude para e-commerce, comparten sugerencias a tener en cuenta para evitar ser víctimas de estafas.
Los fraudes en pagos en línea y e-commerce son (junto con el phishing y el robo de identidad) uno de los tipos de engaños más comunes en el ecosistema financiero y comercial online. Este delito consiste en engañar a los clientes con anuncios de productos extremadamente baratos para que accedan a sitios falsos, en donde ingresan a plataformas de pago apócrifas, que son utilizadas para clonar las tarjetas de las víctimas. De esta forma, el cliente no solo nunca recibe su compra, sino que también sufre el robo de sus datos.
“Como compradores debemos estar atentos a varios signos que pueden indicar que estamos frente a un intento de robo o estafa. Son pequeñas y simples medidas que todos debemos adoptar para protegernos, reducir el riesgo de un posible robo de identidad que convierta una compra en una mala experiencia”, explica Alejandro Morón , Fraud Prevention Director de Koin.
Entre las estrategias de protección recomendadas por Koin se destaca verificar que los sitios de compras o servicios en línea sean confiables (comprobando que tengan HTTPS, certificados de seguridad e información de contacto clara).
Otra acción fundamental es estar atento y desconfiar de ofertas demasiado atractivas, así como evitar hacer clic en enlaces sospechosos recibidos por correo electrónico, SMS o redes sociales. En el mismo sentido, es importante utilizar métodos de pago seguros y confiables y evitar los pagos vía transferencias directas si el vendedor envía mensajes en los que exige pago urgente.
Por otro lado, la empresa recomienda mantener contraseñas fuertes y únicaspara cada cuenta, activando la autenticación en dos pasos siempre que sea posible, es la forma correcta para proteger los datos personales y financieros.
En el mismo sentido, es importante que los usuarios monitoreen regularmente sus cuentas bancarias y tarjetas de crédito en busca de movimientos inusuales y mantener los dispositivos y software siempre actualizados.
Además de las acciones de prevención que pueden ser realizadas por los propios usuarios, actualmente las tecnologías antifraude, como Inteligencia Artificial (IA), Generative AI (GenAI) y Machine Learning, desempeñan un papel fundamental en la protección de usuarios y empresas.,
Las soluciones basadas en IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones sospechosos y comportamientos anómalos, y aprendiendo y refinándose a medida que analizan más transacciones.
De esta forma, son capaces de detectar intentos de phishing, compras fraudulentas o uso indebido de información personal casi de manera instantánea, bloqueando o señalando operaciones de riesgo antes de que causen perjuicios tanto a un usuario como a un comercio, colaborando en la creación de un entorno digital más seguro y confiable, incluso en períodos de alta demanda, cuando el volumen de transacciones aumenta y los riesgos de fraude se intensifican.
“La lucha contra el fraude es un ejemplo perfecto de lo que se llama ‘inteligencia aumentada’, con humanos ‘potenciados’ por tecnología. En este caso, el círculo virtuoso existe gracias a la conjunción entre las estrategias de prevención que cada uno de nosotros puede realizar en su día a día y la potencia del análisis en tiempo real que nos brindan las tecnologías de AI y Machine Learning”, concluye Morón.