Aruba

La tarde económico-política del Presidente

macri-moyano-2015

En esta ocasión compartimos el audio del comentario de Carlos Ponzio en “Mira quien Habla” por Concepto FM 95.5

Hoy Macri recibió a los gobernadores y también a los sindicalistas. A éstos los esperó con un regalo tremendo: $ 29000 millones adeudados en obligaciones para las obras sociales que el kirchnerismo les retuvo como una de sus formas preferidas de adoctrinamiento y subordinación.

Ahora el gobierno de Cambiemos ha resuelto devolverlos con un plan que incluye dinero en efectivo y bonos. Obviamente que desde el oficialismo incluyen esta movida dentro del marco de regularización de las infinitas variables que el kirchnerismo (y particularmente Cristina Fernández) destrozó en una mezcla de manipulación e ignorancia pocas veces vista en la historia argentina y respecto de la cual uno tiene la duda de cuáles son las exactas proporciones de uno y otro componente.

Pero no hay dudas de que también un alto contenido inmaterial en la presentación de hoy: se trata de un mensaje de cooperación, tranquilidad y paz política justo cuando las tres CGT están en medio de un proceso de unificación. Y también la apuesta a una especulación.

Más allá de algunos chispazos, los sindicatos vienen manteniendo cierta calma (que muchos le atribuyen a la mano de Moyano) aun cuando las paritarias firmadas a principios del otoño van quedando rezagadas respecto de una inflación resistente a ser domada.

Parecería por algunos indicios que ciertos medidores privados ubicarían el índice de julio por debajo de 2% por primera vez desde enero. Es posible que el recuperado índice del INDEC este en el 2.3% dado el ponderado impacto que en esa medición tienen los precios metropolitanos. Pero sería un logro poder quebrar la tendencia en la velocidad de crecimiento de los precios por primera vez desde que Macri asumiera la presidencia.

Está claro que la meta anunciada por Prat Gay en enero no podría ser cumplida. Pero un segundo semestre que empiece a entregar números cercanos a 1% podría contribuir a un fin de año más tranquilo.

En ese sentido, no son pocas las esperanzas que el gobierno tiene puestas en el blanqueo, y de lo bien que hace, porque, efectivamente, logrará recaudar seguramente una cifra histórica para experimentos de este tipo en la Argentina. El tema es que gran parte de ese dinero ya tiene un destino: el pago a los jubilados y el nuevo esquema de jubilaciones en la Argentina. De todas formas el gobierno especula con la idea de que esta exteriorización le dé una base fiscal extendida para el futuro que amplíe sus posibilidades de recaudación.

Ya comentamos ayer aquí, en este mismo lugar, nuestra opinión sobre el cambio valorativos que un nuevo sistema tributario debe tener en la Argentina, cambiando el paradigma del “mimo” fiscal del trabajo en relación de dependencia hacia el trabajo del emprendedor solitario: ese es el personaje que debe estar aliviado, en algún sentido privilegiado, y liberado de la mayor cantidad de trámites de la que se lo pueda liberar.

Un sector que siente esa liberación –si bien ejecutada en colectivo- es el campo. Y cuál es su resultado: pues U$S 30 mil millones de dólares en liquidaciones para el próximo otoño según me acaba de confesar personalmente el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevere.

El presidente podría iniciar una rueda de conversaciones pedagógicas con los sindicalistas a los que ahora les saldará una deuda millonaria y comenzar un trabajo de hormiga para que lo acompañen en esta aventura cultural. Los propios afiliados a los sindicatos se beneficiarán de que a los autónomos, a los trabajadores independientes, a los emprendedores “se les saque la pata de encima” también como Macri dijo el sábado en las tribunas de La Rural, refiriéndose en ese momento a su audiencia agropecuaria.

La Argentina es el cuarto país del mundo en generación de emprendedores, pero también el cuarto en dónde estos se funden más rápido. Y eso se debe a que el Estado los funde. Los funde con impuestos, con trámites, con su mirada sospechosa, los funde, en fin, con una filosofía, con una concepción de la vida y del mundo que no hace de ellos el centro del Universo; el sol del sistema productivo; el alma de la inventiva, de la innovación y la creatividad.

La tarde de hoy, si bien de contenido económico, tiene muchos componentes para dar pasto a aquellos que dicen estar sorprendidos de un Macri obteniendo más dividendos políticos que económicos a esta altura de su gobierno. Pero está claro que si los números mejoran, la muñeca del presidente -que recibe el incondicional apoyo de las rutilantes apariciones públicas de Cristina Fernández, cada día más ida de la realidad- tendrá más espacio para encarar el diseño del próximo año político en donde las elecciones de medio término marcarán el futuro hacia el 2019.

>Aruba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.