
Por Rodolfo Florido para Bendito Conurbano
Nada es casualidad. Eligen el día, la orientación del viento hacia las viviendas y la seguridad de que no hayan lluvias en una semana o más. La operación se llama “Tormenta de Fuego”. Las ´órdenes llegan de Chile.
Hace un poco más de 10 años que llevo estudiando el fenómeno político militar que supone la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). Algunos lo han comprendido en su totalidad, otros solo parcialmente y muchos lo ven como un fenómeno marginal sin mayor atención que prestarle.
Como esto es una nota, un artículo, no voy a excederme en lo absoluto en detalles comprobados y comprobables sobre la acertada decisión del Gobierno Nacional en describir a la RAM como un movimiento terrorista. Pero primero deben comprender algo determinante. La RAM es una organización diseñada y materializada por su matriz mapuche chilena, aunque ellos dirían el Wallmapu o sea su “Nación”, anterior a la Argentina y a Chile en sus orígenes.
Estos Mapuches radicalizados no reconocen nuestras naciones (Chile y Argentina) sino que parten de lo que ellos llaman la macrozona sur ocupando desde el Sur de la Pcia de Buenos Aires, Mendoza y Sur de San Luis hasta el Golfo de San Jorge y Comodoro Rivadavia. https://mediamendoza.com/contenidos/195726-el-wallmapu-el-mapa-mapuche-de-chile-que-genera-tensiones-y-abarca-todo-el-sur-de-mendoza Esto pueden observarlo en un mapa de la organización donde de hecho dicen “NI CHILENOS NI ARGENTINOS.
A los efectos de su organización y militarización, la organización madre y tutora de la RAM, o sea la CAM (COORDINADORA ARAUCO MALLECO) escribió y distribuyó entre sus miembros un libro llamado KUTRALWE. En ese libro –el que leí- de 278 páginas y 17 capítulos detalla como confrontar al enemigo, técnicas de desinformación, lingüística antes los periodistas, formaciones celulares, evitar interferencias telefónicas, intervenir drones, etc., o sea es un manual de lucha con todos sus detalles. Para tomar un ejemplo, en lo que se refiere a formaciones celulares, la RAM se descentraliza hasta las llamadas UAL, o sea UNIDADES ANCESTRALES DE LIBERACIÓN. Estas UAL / ORT empezaron en Chile y hoy llegan hasta Bragado en la Provincia de Buenos Aires.
De hecho un documento de la RAM en su punto 3 dice textualmente:
- “3(kvla): viernes 12 de febrero por la tarde se realizo una acción coordinada entre necochea-balcarce y 25 de mayo-bragado por dos U.A.L. Puelpikunche en la costa atlantica territorio del Toki iem Llanketruz procediendo a la destrucción total de silobolsa de cereales transgenicos, mientras sigan contaminando con monocultivos seguira la dectruccion de los silos destruyendo sus ambiciosas ganancias, mientras sigan envenenando seguiremos atacando”
Para ir finalizando quiero señalar que entre Chile y Argentina hay 2 millones de mapuches en lo que ellos llaman su Wallmapu. Con que el 0,1% de estos mapuches esté radicalizado a través de sus 7 organizaciones en Chile y 1 en Argentina, estaríamos hablando de un potencial grupo con 2000 miembros, un número enorme y con un potencial de crecimiento muy significativo. Obviamente el deber del Estado es combatir esta agrupación terrorista sin afectar a más del 99% de mapuches absolutamente integrados con nuestra Nación, trabajadores y profesionales en todas las áreas. Afectar a esta gran mayoría de Argentinos con ascendencia mapuche solo enviará a la radicalización a los que sean injustamente perseguidos.
Por último y para que veamos como se están corriendo los límites, quiero en estas últimas líneas compartir con nuestros lectores que los mapuches radicalizados muy probablemente bajo el control de la RAM, han creado un “tribunal de Justicia” con el objetivo de juzgar y condenar en ausencia a Emanuel Ginobili y al ex Intendente José Salamida por “usurpar tierra indígena”
Con fecha 27 de enero de este año, la agencia de noticias Tierra Viva cuenta con todo detalle y en muchas páginas, bajo el título “El Nor Feleal y un día de justicia mapuche”. Algunos de sus párrafos mas salientes se transcriben textualmente a continuación:
“Nor Feleal, palabras en mapuzungun que significa «sistema de justicia mapuche». En un hecho con pocos antecedentes, se implementó en Villa La Angostura, donde el Pueblo Mapuche aplicó ese principio por primera vez ante el despojo territorial que sufrió (y sufre) la comunidad Paichil Antriao. Se trata de un caso emblemático, con pruebas documentales e históricas que confirman que la ciudad está construida sobre hectáreas que el Estado Nacional otorgó, en 1902, a José María Paichil e Ignacio Antriao, ancestros mapuches.”
Emanuel Ginóbili y José Salamida (intendente durante la dictadura militar) fueron juzgados por la Justicia Mapuche por usurpar territorio indígena. En un caso emblemático, la ciudad de Villa La Angostura creció sobre hectáreas que el Estado Nacional había entregado a la comunidad Paichil Antriao en 1902. Crónica de una historia de despojos, racismo y, también, de autonomía y resistencia indígena.
“En esa parte de Neuquén no se trata de petroleras (como sí sucede en Vaca Muerta), ni de mineras. El extractivismo tiene cara (y mucho dinero) de grandes emprendimientos inmobiliarios. La comunidad mapuche denuncia que en Villa La Angostura existen unos 40 agentes inmobiliarios que se conectan entre sí, entrelazan negociaciones donde se reparten la tierra, y actúan en articulación con el poder político y Judicial.”
“De ese grupo surge, en 2004, la compra-venta de cien hectáreas que no debieron venderse por estar en el territorio de la comunidad. El llamado «Fideicomiso Lago Correntoso» se hizo de 87 hectáreas y la entonces estrella de la NBA Emanuel Ginóbili de las trece hectáreas restantes. Y se desató el conflicto.”
“Los lonkos Damián Olivero, Mañke Kinxikew, Lucas Kintupuray, Lucas Melo (representantes de las cuatro comunidades de la localidad, Paichil Antriao, Kinxikew, Kintupuray y Melo, respectivamente) y la Pijañ Kuse (encargada de la ceremonia y conocedora de la cultura mapuche), Sofía Antriao, están sentados detrás de una larga mesa de madera. Componen una suerte de jurado del Nor Feleal, el órgano de justicia mapuche, son autoridades también de la Zonal Lafkence de la Confederación Mapuche de Neuquén.”
“En el centro, el rewe y la leña que arde. Enfrente, otra larga mesa, compuesta por: Diana Lenton (UBA), Laura Taffetani (Gremial de Abogados) María Torrellas Liébana (Resumen Latinoamericano), Claudia Korol (Feminista de Abya Yala), Ana Ambrogi (Colectiva Plurancional), Alejandra Pérez (UBA) y Leo Santillán (de la organización Familiares y Compañeros de Darío y Maxi), entre otros. Componen el Tribunal Ético Popular que, en paralelo al Nor Feleal, también escuchará a los testigos, analizará pruebas documentales y dictaminará una sentencia.”
“En el Nor Feleal no se habla de «sentencia», como suele ser en el Poder Judicial tradicional, pero sí hay un dictamen final. La lectura sucede en pleno centro de Villa La Angostura, en la Plaza San Martín, donde está enterrado el logko Ignacio Antriao, frente a la Municipalidad.”
El Nor Feleal y el Juicio Ética determinaron:
Ginóbili y Salamida son culpables de los actos de despojo, violencia y daño al lof Paichil Antriao. Ambos deben retirarse inmediatamente del territorio, quedando prohibido su retorno.
Los acusados deben realizar un acto de reparación comunitaria: deberán financiar la reforestación del territorio con especies nativas equivalentes a los árboles talados; en el espacio violentado por los atacantes se establecerá una escuela de educación mapuche; y se destinarán fondos para la puesta en funcionamiento de la Ruka Intercultural en salud.
Se exige al Estado Nacional, al gobierno provincial y municipal y a los estamentos judiciales: la regularización inmediata de los derechos territoriales, en favor de las familias descendientes de Paichil, Antriao y Barría. La urgente implementación de servicios básicos (luz y agua) en nuestro propio territorio. Y la inmediata de nuestra carpeta técnica por parte del INAI, cumpliendo con sus deberes legales y constitucionales.https://agenciatierraviva.com.ar
En resumen el tema de la RAM y sus colaterales es grave y va mucho más allá de lo que la mayoría de la gente supone. Jamás reconocerán haber realizado los incendios aunque el fuego ha sido hasta ahora su principal arma en Chile y en Argentina. Pero como el discurso no admite atentados contra la pacha mama los incendios se sucederán una y otra vez como un mecanismo complementario de otro tipo de acciones más directas. En la práctica ya se está buscando la cercanía con las ciudades y pueblos de la Patagonia. Claramente hay áreas y zonas que serán atacadas y se pondrán en riesgo casas y emprendimientos comerciales. El 99,99 % de los mapuches no merecen a estos sectores radicalizados que alientan la estigmatización para luego nutrirse de sus hijos.
Siendo que lo publico Ud Carlos, confio en lo relatado, pero me llama la atención que con datos detallados y con los nombres y apellidos identificados, la justicia provincial ( que algo empezó a hacer ) y sobre todo la federal, no hagan nada y esto no les genere consecuencias por no haber intervenido por su obligación de funcionarios públicos